lunes, 26 de mayo de 2014

"Nebraska", Alexander Payne (2013)



Dirigida por Alexander Payne, Nebraska es, bajo mi punto de vista, uno de los mejores filmes que nos dejó el pasado 2013. A través de escenas en blanco y negro, un ritmo paulatino y una fotografía muy bien cuidada (y muy bien acompañada, por una banda sonora genial), el largometraje nos presenta una historia sobre la esperanza que perdura en una mente castigada que se enfrenta a sus últimos años sin nada que perder.

Woddy Grant, el protagonista del filme, es un anciano que entregó su vida a la bebida, olvidando por completo a su familia y convirtiéndose en alguien que se preocupa únicamente por sí mismo. Un día, Woody recibe una carta en la que se le notifica que es el ganador de un premio millonario, de veracidad dudosa para todo el mundo excepto él, que podrá recibir presentándose en las oficinas que la empresa tiene en Nebraska. Con un elemento motor basado en la posibilidad de cambiar su vida por completo, Woody decide emprender su viaje a pie (ya que no tiene permiso de conducir), dejando atrás una familia que le trata como a un loco.

Las primeras imágenes del filme, con un humor conseguido a través de la ridiculez de la situación, nos muestran a un iluso anciano que camina lentamente por una autopista y que es detenido, rápidamente, por la policía. Mediante este suceso, de la misma forma que el espectador, su hijo David conoce el propósito poco racional de su padre e insiste en que lo olvide. Pero la testarudez de Woody y la desesperación de David ante el asunto, harán que éste último acompañe a su padre en un viaje de varios días a través del país en el que crearán el vínculo padre-hijo que el egoísmo de Woody nunca permitió florecer.





Uno de los puntos fuertes de Nebraska es el carácter ambiguo de su género. Es lógico que la historia narrada a lo largo del metraje esté destinada al drama y, de hecho, así se presenta el filme ante el espectador. No obstante, a lo largo del filme son muchas las escenas que provocarán la hilaridad del espectador, a partir del comportamiento alocado de Woody y de diálogos con personajes peculiares que convivirán con nuestros protagonistas durante su estancia en el pueblo natal de Woody (Hawthorne), donde David conocerá a su verdadero padre a través de su pasado.

Mediante un largo viaje, el filme nos llevará por paisajes infinitos (que la fotografía no pasa por alto) hacia un destino desconocido que a pesar de su sombrío aspecto no evitará que David y el espectador deseen con todas sus fuerzas que el premio que Woody parece haber recibido sea auténtico. 

jueves, 22 de mayo de 2014

Welcome to the Dollhouse, Todd Solondz (1995)


Todd Solondz, ese director maldito y generalmente conocido por una obscenidad que se ha convertido en su propia maldición, es casualmente uno de los autores que mejor sabe reflejar nuestra sociedad. Su obra es un enorme repertorio de documentales (artísticos) acerca de personas que no descubren el modo de encajar en un mundo en el que los valores más básicos se han perdido y en el que la hipocresía y la pura apariencia se han apoderado de una sociedad que esconde su perversión (tal y como vemos en Happiness (1998), donde un padre de familia ejemplar, que se muestra amable ante sus conocidos, resulta ser un completo pederasta). Welcome to the Dollhouse, sin propósito alguno de convertirse en una excepción, nos presenta la historia de Dawn Wiener, una adolescente que sufrirá las consecuencias de estudiar en un instituto en el que una reputación extremadamente superficial es la principal preocupación de los alumnos.

Dawn es una chica tímida, inocente y poco agraciada, lo que la convierte en una presa fácil entre los muros del instituto, aunque cuando llega a su casa la tortura todavía no ha terminado. La protagonista vive con sus padres, su hermano mayor Mark, que destaca por ser un chico inteligente y estar en una banda de rock, y su hermana pequeña Missy, considerada por su madre una gran bailarina. Ambos hermanos tienen ambiciones y cualidades que hacen felices a sus padres, pero Dawn, en cambio, no destaca por nada, no tiene ninguna afición, ni una gran inteligencia, de forma que se ha ganado el desprecio de sus propios padres. Ante tal situación, Dawn construye una cabaña en su jardín en la que se reúne con su vecino (más pequeño que ella y discriminado por su apariencia homosexual) para evadirse de su cruda vida y que recibe el nombre de “special people club”.

La vida de Dawn es un continuo tormento y poco a poco aprenderá que si quiere encontrar su lugar deberá actuar como los demás, desobedeciendo a sus padres, deshaciéndose de su único amigo para no rebajar su imagen e intentando encontrar el amor. En este último asunto, Dawn verá como el amor ideal (que siente por Steve, guitarrista del grupo de su hermano) es algo que no le corresponde por mucho que se esfuerce y se convierta en una muñeca hinchable al servicio de un joven fogoso, y tendrá que conformarse con las amenazas de violación que recibe de un rebelde de su instituto, descubriendo que no hay nada que pueda hacer para ser tratada como se merece. Agotada por tanta humillación, Dawn llevará a cabo su venganza personal contra su familia, aunque finalmente su carácter no le permitirá soportar sus remordimientos y volverá a su cruda realidad.


Son muchos los largometrajes que giran entorno a esta temática, dando un punto de vista dramático y muy emocional, con el propósito de conmover al espectador. Solondz, en ese sentido, ofrece una visión diferente, tratando el filme con toques sutiles de humor (muy crudo) que convierten el drama en un patetismo hilarante a partir de su capacidad de satirizar la sociedad a partir de elementos arquetípicos: el instituto de Dawn Wiener es un exponente increíble de la vida adolescente americana (insultos en las taquillas, fiestas a las que sólo asisten los más populares, madres que quieren que sus hijas sean bailarinas y destaquen entre las demás, etcétera). En definitiva, a pesar de que el filme nos muestra y critica un problema social, da un punto de vista que se basa en un humor satírico, que refleja la frialdad con la que tratamos problemas relevantes.


A lo largo del filme, Dawn intentará crear una imagen de sí misma basada en su insistencia por crecer antes de tiempo, intentando mostrarse ante el mundo como alguien que debe ser respetada por una madurez aparente. No obstante, la crueldad de la adolescencia la superará y le hará ver que todavía es una niña, mientras canta el himno del colegio junto a sus compañeros en un autobús de camino a Disney World. 


sábado, 17 de mayo de 2014

Carretera Perdida, David Lynch (Lost Highway, 1997)



Había leído acerca de David Lynch, de la locura y extravagancia de sus películas, pero nunca me había metido en su mundo. Hasta hoy. Y realmente me he quedado fascinado con lo que me he encontrado. Carretera Perdida es una de esas películas que no te deja indiferente. Al leer la sinopsis esperaba toparme con lo que parecía ser un relato de suspense, pero lo que no sabía era que estaba a punto de meterme de pleno en un largometraje totalmente surrealista.

La película nos cuenta la historia de Fred Madison, un músico que aparenta llevar una vida agradable con su mujer Renee, hasta que su rutina se ve acechada por la tragedia cuando empieza a recibir cintas de vídeo con imágenes de su casa (exteriores e interiores) que le inquietan al máximo. Lo interesante, durante el planteamiento de la película, es que Lynch no incide demasiado en la presentación de los personajes, no sabemos más que lo que vemos de ellos y, una vez visto el filme, puedo decir que no le faltaban razones. Fred es un hombre reservado y parece estar preocupado por algo de forma constante, además de presentar una actitud controladora hacia su esposa, que mantiene un papel pasivo y despreocupado. Hasta aquí el filme presenta el típico carácter de un thriller, pero lo que sucederá a continuación romperá con la cotidianidad de la vida de Fred y la mirada atenta del espectador, que cree enfrentarse al típico suspense: en uno de los vídeos aparece él asesinando a su esposa.

En este punto, la tendencia nos lleva a pensar que se trata del típico filme que juega con lo que es real y lo que no a partir del punto de vista de un protagonista no fiable, pero parece que Lynch no se conforma con ello. Lo que sigue a continuación incluye todos lo elementos necesarios para hacer de un largometraje una obra cargada de reflexión. Estando ya interno en la cárcel, Fred Madison desaparece y su celda es ocupada por Pete, que no sabe cómo ha llegado ahí y la historia toma un nuevo rumbo (McGuffin elevado al cubo). Pete es un un joven que parece tener poca relación con Fred, pero poco a poco vemos cómo no es así del todo: dolores de cabeza cuando suena la canción que Fred tocaba en el club, Renee (mejor dicho, la actriz Patricia Arquette) encarnando un nuevo personaje... Todo se vincula de forma gradual a la vida de Fred hasta el punto de plantearnos si realmente se trata de otro personaje o, si por el contrario, Pete es el reflejo del pasado de Fred.

Está claro que en ocasiones no hay que buscar una respuesta concreta a las preguntas que el cine plantea, pero lo cierto es que Carretera Perdida no logra desaparecer de la mente hasta que se encuentra una explicación lógica (incluso parcialmente). Bajo mi punto de vista la película funciona como un círculo vicioso al que le falta una parte y por esa razón no somos capaces de encajar el golpe. El carácter que Lynch le da a la película es, claramente, de libre interpretación y (casi) todo es posible mientras seamos capaces de justificarlo. Fred Madison afirma al inicio del filme que “Me gusta recordar las cosas a mí manera” y puede que esa sea la clave de todo, pues si consideramos a Pete la versión joven de Fred (sin necesidad de ser dos personajes distintos sino representaciones de dos personalidades a lo largo de la vida de un individuo) entenderemos la estructura del largometraje así como una temática basada en cómo el amor por una mujer puede llevar a un hombre a una intensa desesperación e, incluso, a la locura. Pete es un joven rebelde que se deja llevar por sus impulsos, siendo esclavo del deseo que siente por Alice, mostrando una actitud contraria a la de Fred, que parece llevar el papel dominante en su relación con Renee. Cada personaje representa una forma de llevar una relación con la misma mujer de modo que, desde un punto de vista pragmático, Fred ha tomado las riendas dado que en un pasado era Renee/Alice la que tenía el control en la relación. Como reflejo de ello, en el momento en que Alice afirma a Pete que nunca podrá tenerla (tendido junto al coche al lado de la cabaña), éste se levanta convertido en Fred, habiendo aprendido una importante lección: no te dejes llevar por el deseo. Con Fred de vuelta, tienen lugar una serie de hechos vinculados a los celos y la venganza (asesinato del Señor Eddie), dejando claro que la temática principal del filme es el amor, la pasión y el deseo desenfrenado.

El filme se construye a partir de un carácter simbólico absoluto y creo que es una elección muy acertada a la hora de relatar una historia de amor de este carácter. Cuando Pete acompaña al Sr. Eddie a probar su coche, otro coche le adelanta y el conductor se mofa de él, provocando una ira tremenda en Eddie que no duda en embestirle y amenazarle con una pistola. A estas alturas, supongo que no es necesario decir qué simbolizan dos hombres que circulan por una carretera llena de curvas, compitiendo por ir delante. Eddie, al igual que Andy, es el reflejo de los celos y el amor vinculado al sexo (sexo, dinero, poder...), razón por la cual son odiados por los personajes principales en tanto que amenazan sus relaciones.

David Lynch abre un mundo totalmente descontrolado donde nada parece tener sentido, pero realmente me gustan sus métodos. Ha llegado un punto en que tratar el amor en el cine es caer en el relato de una historia prácticamente banal (véase la comedia romántica y los dramas sensibleros), pero Lynch sabe cómo representar una idea a partir de un conjunto de dinámicas simbólicas que avanzan, frenéticas, como alguien que conduce a toda velocidad por una oscura carretera perdida en mitad de la nada.